REVISTA DE CREACIÓN

 

 

 

"Y la cultura es continuidad. La creación, su contrario, es ruptura".

 

Pierre Rey

Noticias y Eventos

PRIMER ENCUENTRO ESCOLAR DE ANÁLISIS TEXTUAL

Colegio Anglo Colombiano – Bogotá - Octubre 19 y 20 de 2017


La evolución: éxitos y fracasos. ¿Evolución – revolución? 

El Colegio Anglo Colombiano invita a los estudiantes de grados 8º, 9º, 10º y 11º y profesores de cualquier área de estudios, a participar en el “Primer encuentro escolar de análisis textual” que se realizará en las instalaciones del colegio los días 19 y 20 de octubre de 2017.

 

ENFOQUES SUGERIDOS

Se invita a los participantes a presentar un análisis textual que se enfoque en una o varias de las siguientes formas textuales: literatura, periodismo, cine, fotografía, video y video-juego.

Posibles acercamientos al tema La evolución: éxitos y fracasos. ¿Evolución – revolución? (la siguiente lista no es exhaustiva y se presenta para generar posibles enfoques de lectura):

Desde la literatura: análisis de la evolución de los personajes de un autor; análisis de la forma en que el tema de la evolución está presente en una novela, cuento o poema; análisis de la propuesta estética de un autor de ficciones distópicas o ciencia ficción; análisis de usos poco tradicionales de la lengua en un autor.

Desde la historieta o novela gráfica: análisis de la evolución de un personaje a través del tiempo; análisis de la forma en que la historieta transforma la realidad; análisis de la forma en que la novela gráfica influye en los géneros tradicionales de la comunicación; análisis de la forma en que la novela gráfica representa a las minorías sociales; análisis de los estereotipos desarrollados o criticados por la representación gráfica.

Desde el periodismo: análisis de la forma en que una noticia es tratada a través del tiempo; análisis de las noticias en medio impreso versus medio digital; análisis del impacto de las noticias falsas; análisis del discurso periodístico que reflexiona sobre los cambios en la recepción de la prensa. 

Desde el cine: análisis del cine de diferentes épocas; análisis de una película que trate el tema de la evolución científica, socio-cultual o tecnológica; análisis de la propuesta estética de un director de cine; análisis del cine de ficción distópica o de ciencia ficción; análisis de una película que trate el tema de la evolución en cualquier ámbito de la sociedad.

Desde la fotografía: análisis del punto de vista con que el fotógrafo propone la evolución de una realidad social o cultural; análisis de la manera en que la prensa ha transformado el uso que le da a la imagen fotográfica; análisis del impacto que la tecnología genera en la realidad creada y transmitida a través de la fotografía.

Desde el video: análisis de la evolución del video musical; análisis de la forma en que ha cambiado el uso del video musical en un género específico; análisis del discurso de las nuevas formas de transmisión visual (youtube, instagram, twiter, facebook).

Desde el video-juego: análisis de la evolución de una franquicia; análisis de la evolución de un personaje o una historia; análisis de la evolución de los video juegos a través del tiempo; comparación entre los video juegos creados por diferentes culturas; análisis de los tipos de video juegos según sus consumidores; análisis de la evolución de los video juegos que usan la ciencia y la tecnología como temas a desarrollar en sus historias.

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Formato del encuentro: dos charlas centrales, una cada día, dictada por un especialista en análisis textual. Mesas de trabajo organizadas a partir de las propuestas que envíen los estudiantes y  profesores. Cada integrante de las mesas temáticas tendrá 20 minutos para leer o presentar su ponencia.

Se invita a cinco estudiantes y un profesor de cada institución. Podrán inscribirse como asistentes o como ponentes. Cada colegio puede enviar tantas propuestas de análisis como quiera. En próximos comunicados se informará la lista de ponencias seleccionadas y la organización de las mesas de trabajo.


RECEPCIÓN DE RESÚMENES PARA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS EN MESAS TEMÁTICAS

Se debe enviar el resumen de la ponencia (de 250 a 350 palabras) para las mesas temáticas llenando la segunda sección del formulario de inscripción, o escribiendo al correo electrónico arodriguez@anglo.edu.co. El comité académico informará la aceptación o no de la propuesta en un tiempo no mayor a un mes después del cierre del plazo para la entrega. El plazo máximo para la entrega de resúmenes es el 15 de agosto de 2017. La publicación de las memorias del Encuentro con las ponencias será electrónica y se enviará a cada colegio asistente.

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

Identificación: Autor(es) – Nombres y apellidos / Nombre del colegio / Correo electrónico (preferiblemente institucional).

Resumen: debe contener el título de la ponencia; mención de la(s) forma(s) textual(es) analizada(s): literatura, periodismo, cine, fotografía, video y video-juego; el problema de investigación; los objetivos; el marco argumental; y los resultados más relevantes.

Formato: extensión: 250 a 350 palabras; letra: Arial 12; formato electrónico: Word; espacio interlineado: 1.5; normas APA 2016 para la presentación de la bibliografía.

Evento: IB ART EXPO

Fecha: 27 de Marzo de 2017

Lugar: William Shakespeare

Por: Sofiá Becerra y Sofía Rincón

 

Esta exposición llevada a cabo desde el 27 de Marzo de 2017 (inauguración), hasta el 31 de Marzo de 2017 (cierre) en el Colegio Anglo Colombiano, Teatro William Shakespeare a las 7pm estuvo conformada por los 16 estudiantes de arte de undécimo grado ( Sofia Becerra, Alicia Botero, Paulina Cala, Eduardo Fraser, Maria Paula Garcia, Isabel Herrera, Maria Andrea Hurtado, Till Klem, Gabriela Ladrón de Guevara, Valentina Noguera, Ana Cristina Quintero, Sofia Rincon, Natalia Rocha, Andrea Rodriguez, Laura Suarez y Valentina Vera). Cada estudiante presentó mínimo 8 y máximo 11 de sus mejores obras realizadas a lo largo de dos años. En cada exposición se evidencio la  línea de trabajo individual  y el  estilo-esteticismo personal que cada estudiante desarrolló y escogió como modem. En cada exposición se encontraron también diversas técnicas desarrolladas por los estudiantes a su elección,  entre las cuales sobresalieron la pintura, el dibujo, la fotografía o los nuevos medios y la escultura. Fue una exposición exitosa en la cual asistieron más de 167 personas y en la cual salieron los artistas halagados por sus exposiciones con sus obras además de bien escogidas para ser presentadas, bien desarrolladas en técnica, concepto y muy atractivas al ojo. Además de ser halagada, esta exposición da cuenta  del compromiso con el arte, tanto de sus artistas creadores y trabajadores de esta o del espectador quien se interesa y disfruta de esta esfera humana y natural de expresión, comunicación, experimentación y mucho más. A continuación se mostraran algunas de estas obras seguidas con la síntesis conceptual de cada una para lograr una mejor explicación de lo tratado en la exposición.

Esta obra llamada Phoenix hecha por Maria Paula Garcés habla del ave fénix que al quemarse, renace de sus cenizas. De esta manera, al quemarse el libro, este renace para la artista de un modo personal. Así como la literatura en las personas. Esta exposición llevada a cabo desde el 27 de Marzo de 2017 (inauguración), hasta el 31 de Marzo de 2017 (cierre) en el Colegio Anglo Colombiano, Teatro William Shakespeare a las 7pm estuvo conformada por los 16 estudiantes de arte de undécimo grado. Cada estudiante presentó mínimo 8 y máximo 11 de sus mejores obras realizadas a lo largo de dos años. En cada exposición se evidencio la  línea de trabajo individual  y el  estilo-esteticismo personal que cada estudiante desarrollo y escogió como modem. En cada exposición se encontraron también diversas técnicas desarrolladas por los estudiantes a su elección,  entre las cuales sobresalieron la pintura, el dibujo, la fotografía o los nuevos medios y la escultura. Fue una exposición exitosa en la cual asistieron más de 167 personas y en la cual salieron los artistas halagados por sus exposiciones con sus obras además de bien escogidas para ser presentadas, bien desarrolladas en técnica, concepto y muy atractivas al ojo. Además de ser halagada, esta exposición da cuenta  del compromiso con el arte, tanto de sus artistas creadores y trabajadores de esta o del espectador quien se interesa y disfruta de esta esfera humana y natural de expresión, comunicación, experimentación y mucho más. A continuación se mostraran algunas de estas obras seguidas con la síntesis conceptual de cada una para lograr una mejor explicación de lo tratado en la exposición.

Como el agua así, que emana y fluye es la obra creada por Sofia Rincon en donde se enuncia, comunica y transmite con texturas, movimientos, ritmos, objetivos y deseos. El bordado es considerado entonces como un ritual y un acto de creación hipnótico, de placidez y reposo. Es también una asimilación de ciertas características culturales del Japón como el Godai (filosofía japonesa; 5 elementos), el Budismo Zen y el Sintoísmo (adoración de los espíritus de la naturaleza). Es acogedor, natural, enérgico, permanente, cotidiano y frugal. De lo tranquilo, sosegado, leve y sutil.

Wayuunaiki por Paulina Cala habla del idioma de la comunidad Indígena Wayuu. Se representa algo que no se puede explicar con palabras, como esta comunidad a través de sus artesanías logra comunicarse y crear magníficas obras de arte; convirtiéndolo en un lenguaje. Por aparte, es un recorderis de lo que está sucediendo actualmente en la Guajira, como es la muerte de los niños por desnutrición gracias al fenómeno del niño, que es algo que nos está pasando por alto, cuando ellos son los que traen riqueza y cultura al país. Algo que simplemente no se puede describir con palabras.

Esta obra por Ana Cristina Quintero, Mi Esencia es una inspiración del cuadro El Jardín de las delicias de Hieronymus Bosch, se trabaja la esencia como un trazo, que es lo mínimo necesario para identificar a una persona, una planta o un artefacto. La esencia se interpreta como una pequeña línea, delicada pero única para cualquier individuo. Se vincula la esencia personal a través de tonalidades claras y cálidas, como también la esencia de la obra y los círculos de esta. Se utiliza un cuadro famoso del paraíso para mostrar el estado de mente de tranquilidad que se adquiere cuando se conoce la esencia de uno mismo.

Por último, Heridas escondidas por Eduardo Fraser trata del daño que se hacen los que escogen ese camino peligroso, sin embargo, los adictos suelen esconder su dolor bajo una sonrisa y bajo una máscara. Pero encima de eso cada uno tiene sus dolores; su peso. Cada uno pretende mostrar unos colores alegres y vividos, mientras que en las capas de abajo viven colores oscuros llenos de dolor; los cuales se asoman a través de las heridas (emocionales y físicas).